Post també disponible en:
Castellano
L’Associació Espanyola Contra el Càncer (AECC) de València, d’Alacant i de Castelló s’han aliat per a alliberar l’autonomia del fum del tabac i frenar així la incidència del tabaquisme: segons l’Observatori de AECC, més d’1.036.240 valencians fumen diàriament i, enfront d’aquests, més de 243.240 estan exposats al fum en la Comunitat entre una i cinc hores al dia i 56.950 més de cinc hores.
“Estas cifras demuestran que necesitamos ampliar los espacios sin humo, recogidos en la Ley Antitabaco de 2010, para proteger de la exposición al humo ambiental, especialmente entre los menores, y alentar a abandonar el hábito a fumadores. Por eso, solicitamos que se considere a las playas del litoral, las instalaciones deportivas y culturales al aire libre, los alrededores de los parques infantiles, los parajes naturales y los espacios de ocio y comercio como espacios sin humo”, afirma Tomás Trénor, presidente de AECC Valencia.
El tabaquismo sigue siendo el responsable de múltiples enfermedades: ocasiona el 81% de cánceres de pulmón y provoca en la Comunitat Valenciana cada año más de 5.800 fallecimientos según la Conselleria de Sanitat. Tal como indica el Informe de AECC ‘El impacto económico y social del cáncer en España’, si elimináramos el tabaco evitaríamos el 30% de casos de cáncer en España.
AECC
“Al margende los riesgos del tabaquismo, mucha gente desconoce lo que significa la exposición al humo del tabaco para su salud. El humo ambiental aumenta un 30% el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, pulmonares y cánceres. Y, en el caso de los más jóvenes, la normalización de su consumo puedesuponer el inicio del hábito”, explica Javier García, psicólogo responsable de la Unidad de Promociónde la Salud en AECC Valencia.
Los menores valencianos, el grupo más expuesto
La ampliación de los espacios sin humo adquiere especial consideración cuando hablamos de losmenores. “Nuestro propósito es que ningún joven menor de 18 años pruebe el tabaco. Y es un reto difícil puesto que el tabaco sigue siendo la segunda droga más consumida, por detrás del alcohol. Según la Encuesta sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias del Ministerio, un 41,7% de los estudiantes de entre 14 y 18 años ya ha probado el tabaco en la Comunitat Valenciana y un 9% fuma diariamente”, añade el psicólogo.
Desde la Asociación, defienden que la normalización del consumo de tabaco en el entorno provocauna mayor predisposición a iniciarse en el hábito tabáquico. “Aunque la práctica totalidad de padresdefienden la ampliación de la normativa vigente sobre espacios sin humo, 9 de cada 10 reconoce fumar delante de menores según el estudio ‘Espacios Sin Humo en España’ de AECC. De hecho, la franja de valencianos de entre 15 y 39 años es la más expuesta al humo del tabaco, que sigue siendo una droga muy social. Con todo, resulta vital proteger los espacios en los que hay menores, como los alrededores de parques infantiles, y que se cumpla la normativa vigente en relación con el resto de los espacios ya protegidos”.
Otros espacios libres de humo
En este sentido, la ley Antitabaco de 2010 ya recogía espacios considerados como espacios sin humo, pero, tal y como señala el informe de espacios sin humo de AECC, el grado de cumplimiento de la normativa vigente no es alto. “Los alrededores de los colegios y de los centros de salud tienen esta consideración y habitualmente encontramos a gente fumando. Desde AECC Valencia hemos lanzado una campaña de concienciación en redes, bajo el hashtag #SinHumo, para recordar cuáles son estosespacios”, señala el presidente de AECC Valencia.
Al margen de los espacios recogidos en la legislación, las tres juntas provinciales de la Asociación en la Comunitat Valenciana creen que el riesgo de transmisión del coronavirus a través de la inhalación del humo del tabaco ha sentado un buen precedente en esta lucha por la ampliación de espacios sin humo, que se ha concretado en la prohibición de fumar en las vías públicas, en las terrazas y en las playas a menos de dos metros de distancia durante este tiempo de pandemia. “Queremos que estos espacios se conserven libres de humo más allá de la COVID-19. Animamos a que nuestros municipios sumen más espacios sin humo por toda la autonomía para conseguir liberar de los malos humos a laComunitat Valenciana”, concluye Tomás Trenor.
Be the first to comment